foto1

3er Festival de Cine Internacional de Cine del Mar presenta al jurado de su versión 2025

Se trata de cinco expertos vinculados al área cinematográfica, documentalista y científica. Los miembros del jurado serán los encargados de evaluar las 18 películas seleccionadas y definir a las producciones ganadoras.

El jurado del 3er Festival Internacional de Cine del Mar está integrado por:

Coti Donoso: Psicóloga y Cineasta. Si bien se dedica al montaje cinematográfico desde 1996, actualmente dirige películas de no ficción. Desde el año 2021 hasta la actualidad trabaja en su último proyecto “Llegará el silencio y me habré ido”, documental de ensayo con temática fuertemente feminista y escribe su novela breve de ficción “Vigilante”. Además, dirige un documental acerca de la psicodelia en Concepción, “Syd Barrett Vive ahí”. Y acaba de estrenar sus últimos cortometrajes: “Velados, transparentes” (2024) y “Roja Estrella” (2024), este último recientemente premiado en FECIR.

Philippe Boisier: Arquitecto de profesión, desde muy joven, Philippe Boisier (París, 1974) ha canalizado sus intereses hacia campos creativos como la música y la producción audiovisual. Su infancia en Chile estuvo fuertemente influenciada por su entorno, donde arquitectos, músicos, pintores, cineastas y fotógrafos compartían una sensibilidad por la naturaleza. Su abuelo, Juan Echenique, fue un destacado arquitecto, acuarelista y montañero chileno. Todo ello llevó a Philippe, desde muy joven, a experimentar con las artes, y también a interesarse por lugares remotos. Ha publicado algunos ensayos, dirigido varios documentales y piezas audiovisuales cortas, resultado de sus múltiples viajes por la cordillera, conociendo sus paisajes y habitantes.

Osvaldo Ulloa: El Dr. Osvaldo Ulloa (Chile, 1961) es profesor titular en el Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción. Obtuvo su maestría y doctorado en la Universidad de Dalhousie (Canadá) y realizó un postdoctorado en el Instituto Niels Böhr de la Universidad de Copenhague. Su investigación se centra en la oceanografía biológica, especialmente en comunidades microbianas, su diversidad, funciones en los ciclos biogeoquímicos y adaptaciones a la falta de oxígeno y profundidad. Es director del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO) y en 2018 lideró la exploración a la Fosa de Atacama. Más recientemente, en el marco de la expedición Atacama Hadal se convirtió en el primer ser humano en descender a la Fosa de Atacama a 8.062 m de profundidad.

Bernardo Menz: Bernardo Menz es un destacado sonidista chileno, reconocido por su contribución al cine tanto en Chile como en España. Inició su carrera en Chile, participando en proyectos emblemáticos como el documental “La Batalla de Chile” de Patricio Guzmán. Posteriormente, Bernardo Menz se trasladó a España, donde se convirtió en uno de los pioneros del sonido directo en el cine español. Su dedicación y excelencia en el campo del sonido cinematográfico le valieron el reconocimiento de sus colegas y de la industria, siendo considerado un referente en su área.

Isabella Cichero: El cine y las artes escénicas han sido el motor de una productora y gestora cultural que ha dedicado su carrera a crear espacios para la memoria y la identidad en Chile. Fundadora del Festival de Teatro Biobío, que desde hace 15 años es un referente en la escena teatral del sur. Además, co-dirige “Revelado”, espacio de cine social dentro del Festival Internacional de Innovación Social (FiiS) con presencia en Chile y Latinoamérica. Su trayectoria incluye cinco años como productora general de In-Edit Chile, Festival de Documental Musical, y la producción de Tapati Rapa Nui 2019. Ha trabajado en televisión como productora ejecutiva de La Cacería (TVN) y actualmente dirige “Dart Chile”, Festival de Cine Documental sobre Arte Contemporáneo”.

Volver