Grecia es conocida por sus históricos naufragios, su famoso verano, su temperatura ideal y sus aguas cristalinas, lo que atrae a buceadores de todo el mundo.Sin embargo, para nosotros, este país tiene mucho más que ofrecer. Tiene cuatro estaciones y alrededor de 10.000 cuevas, tanto submarinas como terrestres, muchas de ellas aún inexploradas y sin cartografiar.La última frontera acuática de nuestro planeta."4 Caves – 4 Seasons" nos sumerge en cuatro cuevas únicas del Peloponeso, explorando manantiales kársticos, salas con formaciones de varios metros, estrechos sifones con rocas sedimentarias y cámaras ocultas que han permanecido intactas durante milenios. Recorremos desde las montañas de Arcadia hasta el manantial del antiguo río Ínaco, en una ruta que nos revela la historia geológica de nuestra tierra de una manera única.
La historia de dos deportistas de deportes de acción, ambos pertenecientes a la cultura mapuche de Chile, y cómo estos deportes los conectan con su entorno y su identidad.
La primera fotografía submarina fue tomada en 1893 por el francés Louis Boutan, utilizando una placa fotográfica. Su cámara pesaba al menos 200 kilos y estaba sellada en un barril de cobre. Las placas fueron hechas especialmente para él por los hermanos Lumière.Pasaron cuatro décadas hasta que el alemán Hans Haas construyó el primer sistema de carcasa cerrada en 1937, logrando una serie de buenas fotografías submarinas en el mar Adriático. Ese mismo verano, un pequeño grupo de estudiantes eslovenos de ciencias naturales, que se hacían llamar Račani, se sumergieron sin casco de buceo, reemplazándolo con un ingenioso equipo de fabricación casera. Tomaron sus primeras fotografías submarinas con su simple "campana" artesanal.Con este logro, los eslovenos igualaron a los alemanes y se convirtieron en los primeros fotógrafos submarinos. Pero no solo eso: fueron pioneros en la fotografía submarina científica y exploratoria, como lo demuestra la primera colección catalogada de fotografías de flora y fauna submarina, realizada ese mismo año.
"La estación de limpieza del arrecife de coral", un cautivador cortometraje del cineasta submarino Shazaad Kasmani, explora el papel esencial de estas estaciones en los ecosistemas coralinos.A través de impresionantes imágenes submarinas, los espectadores son testigos del trabajo de los peces limpiadores, que eliminan parásitos y piel muerta de sus compañeros del arrecife. La película resalta la relación simbiótica entre estos peces y sus "clientes", mostrando momentos de rejuvenecimiento pacífico y ocasionales escenas de tensión. Entre los clientes VIP, destacan las morenas y los grandes depredadores del arrecife, lo que enfatiza la importancia de la limpieza en la salud del ecosistema marino.
Filmado casi en su totalidad en la Península Valdés, Chubut, Patagonia, Argentina, y con la participación de reconocidos científicos argentinos, "Why Blame the Seagulls?" aborda el problema de los ataques de gaviotas cocineras a las ballenas francas australes en aguas argentinas durante su temporada de reproducción.Este caso único en el mundo se originó debido a la mala gestión de residuos pesqueros y urbanos en la Península Valdés y Puerto Madryn. Es un fenómeno increíble que el mundo desconoce y que en Argentina apenas se discute. El último intento del gobierno por controlar la situación fue hace muchos años, y mientras tanto, las gaviotas continúan multiplicándose. Actualmente, el 100% de las madres ballenas y sus crías son atacadas.
Tras escuchar rumores sobre el misterioso hallazgo arqueológico de un bebé más viejo que su madre, la radio ONASHAGA de Porvenir, Tierra del Fuego, envía a su reportera estrella, Inés, junto a un grupo de oceanógrafos a la isla de "Más Afuera". Su misión es resolver el enigma y proporcionar datos científicos sobre por qué estas costas deshabitadas contienen tanto o más carbono que las ciudades más contaminadas del planeta.A medida que Inés narra la historia e investiga junto a los científicos, el equipo descubre técnicas, circunstancias históricas y procesos detrás del misterio, revelando una potencial amenaza oculta en el fondo del Océano Antártico.
Philippe, especialista en medioambiente, y Laura, oceanógrafa, deciden explorar el mar de Banda, en los confines de Indonesia.En esta remota región del mundo, un sinfín de islas vírgenes se esparcen por una vasta área, hogar de uno de los arrecifes de coral más ricos del planeta. Su odisea los lleva a realizar descubrimientos sorprendentes en un entorno natural excepcional y a conocer a los últimos pescadores nómadas, los bajau, que surcan el mar de Banda.¿Cuánto tiempo más podrá preservarse este paraíso inexplorado?
El primer documental biográfico sobre el más grande navegante brasileño en términos de millas recorridas: una leyenda viviente que ha pasado, en total, diez años en el mar.Zarpando desde Salvador, Bahía, Brasil—capital del Amazonas Azul— el ucraniano-brasileño, Aleixo Belov, ha circunnavegado el planeta cinco veces, tres de ellas en solitario y a bordo de un pequeño velero construido en su propio patio.
Tres científicas, junto a un grupo de pobladores de la comunidad de Coliumo, se proponen restaurar un bosque de huiro flotador. A pesar de la extracción indiscriminada, la falta de regulación y el escaso conocimiento sobre estas macroalgas, logran concienciar sobre su importancia tanto para Coliumo como para el planeta.
Este es mi primer cortometraje autoproducido sin presupuesto ni equipo: "Mer, Mère".En francés, las palabras "mar" y "madre" tienen la misma pronunciación. De ahí surgió la idea de esta película, que explora las similitudes entre aquella que nos dio la vida y la madre de todos nosotros: el océano.